top of page
Buscar

En todas casas cuecen habas

  • Foto del escritor: Matías Pay
    Matías Pay
  • 11 ago
  • 5 Min. de lectura
ree


La corrupción se expande como un virus por diferentes estamentos del Estado. Los españoles se hartan de sus dirigentes políticos que reparten acusaciones y denuncias como si se tratara de un reality show. Don Quijote tenía razón.


Muchos de los inmigrantes que me he cruzado en este camino se fueron de sus países por motivos que se repiten: con la esperanza de empezar algo nuevo, por la inseguridad, un corazón roto, la inestabilidad económica, una vida que ya no te llenaba, un trabajo que te apagaba por dentro, el anhelo de tener un presente y un futuro más previsible, el deterioro social y cultural, el hastío por una clase política que no para de hundir el país… pero en todos lados se cuecen habas.

 

Miguel de Cervantes Saavedra fue un poeta, dramaturgo y soldado que nació en Alcalá de Henares, Madrid, un 29 de septiembre de 1547 y falleció en la capital española el 22 de abril de 1616. Antes de escribir uno de los libros más importantes de la literatura universal, Don Quijote, Cervantes tuvo una vida similar a la de cualquier espadachín del siglo XVII, repleta de aventuras, viajes y peligros. Pero en contraste, también era un ávido lector y aficionado a las representaciones teatrales.

 

En un Madrid donde había que caminar cerca de la pared porque desde los balcones la gente arrojaba sus inmundicias a la calle, un joven Cervantes se batió a duelo con un tal Antonio de Segura. Y lo que hasta ese entonces había sido una vida medianamente tranquila y prometedora fue el comienzo de una existencia llena de acontecimientos extraordinarios.

 

Ganó el duelo, pero como consecuencia fue condenado a la amputación de la mano derecha, la que usaba para escribir y para manipular su espada. Huyó a Italia para evitar la sentencia. Por aquellos años, la Liga Santa (una coalición de potencias cristianas liderada por España) se embarcó en la lucha contra el Imperio Otomano por el dominio del Mediterráneo. Y Cervantes se alistó en el ejército con la esperanza de que su decisión lo eximiera de la condena. Pero como si su castigo ya estuviera escrito, en la famosa batalla de Lepanto perdió la mano izquierda. Recomendado por el Rey Felipe II, fue ascendido a capitán, pero a la vuelta a España fue apresado por piratas en Argel, hoy capital de Argelia. Intentó fugarse varias veces, pero todos fueron frustrados por sus captores. Tras 5 años de cautiverio, fue rescatado y pudo por fin regresar a su patria, pero antes de convertirse en el gran autor que todos conocemos fue encarcelado por malversación. En aquellos años se sobrevivía como se podía (bueno, en ese el mundo no ha cambiado). En síntesis, la vida de Cervantes estuvo llena de padecimientos de los que nació una obra literaria inmortal, el Quijote.

 

Me obligué entonces a releer algunas páginas del Quijote, algo que había hecho muchos años atrás en la escuela secundaria. Fue entonces cuando me encontré con uno de los párrafos más populares aún hoy.

 

“No hay camino tan llano —replicó Sancho—, que no tenga algún tropezón o barranco; en todas casas cuecen habas, y en la mía, a calderadas”.

 

En la Edad Media las habas constituyeron un alimento fundamental y barato para que las familias más humildes no pasaran hambre. Y la expresión significa que los problemas, las dificultades o los inconvenientes son comunes a todos los lugares y situaciones, no son exclusivos de un sitio en particular. Se usa para expresar que no importa dónde estés o qué tan bien parezca algo, siempre habrá problemas o aspectos negativos.

 

Esto significa que, aunque en algunas casas se cuezan pocas habas y en otras muchas, el hecho es que en todas se cuecen. La frase se ha convertido en un refrán popular que refleja la idea de que las dificultades son universales.

 

Detenerse a mirar un noticiero televisivo en España no tiene muchas diferencias con uno de Argentina. Más allá de algunas cuestiones estéticas, técnicas o editoriales, las noticias políticas son notoriamente similares.

 

-Una dirigente y diputada del Partido Popular (PP) dimitió de todos sus cargos después de admitir que había falseado su currículum.

 

-Mujeres de peso en el PP creen que “este asunto tiene un tufo machista”.

 

-Este caso fue la punta del iceberg y a partir de allí se conocieron una avalancha de currículums adulterados que dejó dos dimisiones más y reveló una decena de casos de dirigentes de altos cargos tanto el PP como el Partido Socialista Español (PSOE) que agregaron datos falsos a sus currículums.

 

-El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y el PSOE se han visto sacudidos en las últimas semanas por las revelaciones de que varios altos cargos del partido presuntamente habrían participado de una trama de corrupción que incluía cuantiosos pagos a cambio de la concesión de contratos de obra pública. Entre los implicados está el ex ministro de Transportes socialista así como el número 3 del PSOE, ambos hombres de confianza de Sánchez.


Jorge Fernández Díaz podría encontrar acá varios argumentos para una nueva novela del agente Remil ya que tiene espionaje, tramas complejas, personajes oscuros, luchas por el poder y corrupción.

 

-Las primeras acusaciones, que se destaparon en febrero de 2024, se remontan a la pandemia de Covid y apuntan a una presunta trama de corrupción en la que se habrían concedido contratos millonarios para comprar mascarillas en 2020. Según las investigaciones de la Fiscalía y la Guardia Civil, se sospecha que esta trama pagó precios inflados por las mascarillas, que algunas de las que se compraron eran de mala calidad y que, además, parte del dinero fue a parar a comisiones ilegales.

 

-Las grabaciones de la investigación, en las que tres altos cargos del gobierno y del PSOE presuntamente hablan de mordidas, también han desvelado otra corruptela. En uno de los mensajes, hablan de introducir dos papeletas "sin que te vea nadie" en la urna de las elecciones primarias de 2014, aparentemente a favor de Sánchez.

 

-Pedro Sánchez llegó a la presidencia del gobierno en 2018 tras una moción de censura contra el anterior gobierno, que estaba liderado por el conservador Mariano Rajoy y que se había visto lastrado por un escándalo de corrupción por el que fueron condenados varios miembros del PP.

 

-El hermano del presidente, David Sánchez, también está en el ojo de la justicia e irá a juicio por supuesto tráfico de influencias y prevaricación por cómo se le otorgó el cargo público regional que ostenta.

 

-El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, aliado de Sánchez, también será juzgado por revelar información confidencial en un caso que implica a la pareja sentimental de la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, un peso pesado el PP.

 

Cambien las siglas del PP y del PSOE por las del PRO, PJ (o como se llame ahora el kirchnerismo), Libertad Avanza o UCR y verán las similitudes. Sin dudas, Jorge Fernández Díaz podría encontrar acá varios argumentos para una nueva novela del agente Remil ya que tiene espionaje, tramas complejas, personajes oscuros, luchas por el poder y corrupción.

 

Y si nos vamos unos años atrás encontramos varios casos más: Caso de los fondos reservados; Caso de Juan Guerra; Caso Roldán; Caso Naseiro; Caso PSV; Caso Malaya; Casos de los EREs; Caso Nóos; Caso Bárcenas, Caso Pujol; Operación Púnica; Caso Gürtel; y Caso EDU, entre otros.

 

Y mientras todo esto sucede en las altas esferas del poder, el español de a pie va perdiendo interés en la cosa pública y confianza en los dirigentes políticos, algo que los argentinos conocemos muy bien.

 

Como verán, acá también se cuecen habas…

 


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


IMG-20250106-WA0007_edited_edited.jpg

¿Quién escribe?

Entre otras muchas cosas, soy periodista. Me gusta salir de mi zona de confort, aunque me arrepienta rápidamente. Y en estas circunstancias, suelo encontrarme en situaciones interesantes de contar.

Recibe todas
las entradas.

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page